Universidad virtual de estudios superiores
=Estrategias para el desarrollo sustentable =
Maestro:
MIGUEL ANGEL AGUILAR MENDOZA
Alumnos:
ROLON MADRIGAL GABRIELA
MURGIA ALVARADO DANIEL
“ESTADO DEL PLANETA”
La tierra no nos fue heredada por nuestros padres, nos fue prestada por nuestros hijos. Luis de Argote y Góngora
EL PLANETA TIERRA
La Tierra es el tercer planeta desde el Sol, el quinto más grande de todos los planetas del Sistema Solar y el más denso de todos, respecto a su tamaño. Se desplaza en una trayectoria apenas elíptica alrededor del Sol a una distancia de unos 150 millones de kilómetros. El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor que el del Sol, mientras la masa terrestre es nueve veces mayor que la de su satélite, la Luna. Es un planeta rocoso geológicamente activo que está compuesto principalmente de roca derretida en constante movimiento en su interior, cuya actividad genera a su vez un fuerte campo magnético. Sobre ese ardiente líquido flota roca solidificada o corteza terrestre, sobre la cual están los océanos y la tierra firme.
A veces se la conoce genéricamente por la especie humana como el Mundo o el Planeta Azul. Es el único planeta del universo en el que hasta ahora el ser humano conoce la existencia de vida; millones de especies moran en él. La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y el resto del Sistema Solar, hace 4.540 millones de años, y la vida hizo su aparición en su superficie luego de unos 1.000 millones de años. Desde entonces, la vida ha alterado de manera significativa al planeta
PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN NUESTRO PLANETA
No obstante nuestro planeta tierra se ve afectado por diversas situaciones que día con día amenazan la existencia de los seres humanos y del planeta mismo, tal como lo es la contaminación.
La contaminación es la presencia o incorporación al ambiente de sustancias o elementos tóxicos que son perjudiciales para el hombre o los ecosistemas (seres vivos). Existen diferentes tipos de contaminación, las principales son: la contaminación del agua, del aire, la atmosférica, de los suelos, acústica, entre otras.
Los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Algunas de las alteraciones medioambientales más graves relacionadas con los fenómenos de contaminación son los escapes radiactivos, el smog, el efecto invernadero, la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, la eutrofización de las aguas o las mareas negras. Existen diferentes tipos de contaminación que dependen de determinados factores y que afectan distintamente a cada ambiente.
Entre los tipos de contaminación más importantes tenemos:
Contaminación Atmosférica
En las grandes ciudades, la contaminación del aire se debe a consecuencia de los escapes de gases de los motores de explosión, a los aparatos domésticos de la calefacción, a las industrias -que es liberado en la atmósfera, ya sea como gases, vapores o partículas sólidas capaces de mantenerse en suspensión, con valores superiores a los normales, perjudican la vida y la salud, tanto del ser humano como de animales y plantas.
Esta capa (la atmósfera) absorbe la mayor cantidad de radiación solar y debido a esto se produce la filtración de todos los rayos ultravioletas.
El aumento de anhídrido carbónico en la atmósfera se debe a la combustión del carbón y del petróleo, lo que lleva a un recalentamiento del aire y de los mares, con lo cual se produce un desequilibrio químico en la biosfera, produciendo una alta cantidad de monóxido de carbono, sumamente tóxica para los seres vivos.
La contaminación atmosférica proviene fundamental-mente de la contaminación industrial por combustión, y las principales causas son la generación de electricidad y el automóvil. También hay otras sustancias tóxicas que contaminan la atmósfera como el plomo y el mercurio. Es importante que los habitantes de las grandes ciudades tomen conciencia de que el ambiente ecológico es una necesidad primaria. Se debería legislar sobre las sustancias que pueden ir a la atmósfera y la concentración que no debe superarse.
El aire contaminado nos afecta en nuestro diario vivir, manifestándose de diferentes formas en nuestro organismo, como la irritación de los ojos y trastornos en las membranas conjuntivas, irritación en las vías respiratorias, agravación de las enfermedades bronco pulmonares, etc.
Contaminación del Agua
Las fuentes naturales de agua que disponemos son: el agua de lluvia, ríos, lagos, mares y aguas subterráneas. Se encuentra en muchas rocas y piedras durísimas y también en la atmósfera en forma de nubes o nieblas.
Desde siempre el hombre ha volcado sus desechos en las aguas. En condiciones normales los ríos pueden auto depurarse: las aguas arrastran los desechos hacia los océanos, las bacterias utilizan el oxígeno disuelto en las aguas y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidas por los peces y las plantas acuáticas de volviendo el oxígeno y el carbono a la biosfera.
Pero a medida que la humanidad fue progresando, esto se hace cada vez más difícil. Las industrias concentran miles y miles de personas en su entorno (como lo podemos apreciar en la zona del Gran Buenos Aires. Muchas veces los sistemas se encuentran saturados de desechos, y las industrias vuelcan productos que no pueden ser degradados por las bacterias. Todo esto hace que el contenido de oxígeno disminuya drásticamente, y que el río ya no tenga capacidad para mantener la vida en él, convirtiéndose en una cloaca de varios kilómetros. Su peligro aumenta si se mueve con lentitud (este es el caso del Riachuelo).
Otro peligro es la contaminación termal. Las grandes usinas eléctricas emplean agua como refrigerante, esto hace que las aguas de los ríos eleven su temperatura, provocando cambios en los procesos biológicos y, por lo tanto, se destruye la vida existente en ellos.
El agua es un elemento vital para la alimentación, por eso requiere una mayor higiene. Hay exigencias que están siendo cada vez menos satisfechas, por su contaminación, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponibles, como también sus fuentes naturales.
El agua potable, para que pueda ser usada para fines alimenticios, debe estar totalmente limpia, ser insípida, inodora e incolora, y tener una temperatura aproximada de 15º C; no debe contener bacterias, virus, parásitos u otros gérmenes patógenos que provoquen enfermedades. Para lograr la calidad de agua potable son necesarios una cantidad de procesos de purificación
El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva.
¿Qué contamina el agua?
• Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.
• Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
• Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
• Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
• Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
• Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
• Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
• Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables .
Contaminación del suelo
La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del suelo.
Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales.
Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos.
En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora .
El calentamiento global
El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del Sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificación del fenómeno y el consecuente aumento de la temperatura global, el derretimiento de los hielos polares y el aumento del nivel de los océanos.
El vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2) y el gas metano forman una capa natural en la atmósfera terrestre que retiene parte de la energía proveniente del Sol. El uso de combustibles fósiles y la deforestación ha provocado el aumento de las concentraciones de CO2 y metano, además de otros gases, como el óxido nitroso, que aumentan el efecto invernadero.
La superficie de la Tierra es calentada por el Sol. Pero ésta no absorbe toda la energía sino que refleja parte de ella de vuelta hacia la atmósfera.
Alrededor del 70% de la energía solar que llega a la superficie de la Tierra es devuelta al espacio. Pero parte de la radiación infrarroja es retenida por los gases que producen el efecto invernadero y vuelve a la superficie terrestre
Como resultado del efecto invernadero, la Tierra se mantiene lo suficientemente caliente como para hacer posible la vida sobre el planeta. De no existir el fenómeno, las fluctuaciones climáticas serían intolerables. Sin embargo, una pequeña variación en el delicado balance de la temperatura global puede causar graves estragos. En los últimos 100 años la Tierra ha registrado un aumento de entre 0,4 y 0,8ºC en su temperatura promedio
En los últimos años se han presentado diversas hipótesis y medidas en cuanto al problema del calentamiento global, el cual ha provocado; y aun sigue provocando desastres y cambios climáticos alrededor del mundo; ocasionando grandes perdidas humanas y materiales; por estas razones se quería informar, prevenir y crear una conciencia a nuestros compañeros; se decidió abarcar en este trabajo los resultados obtenidos por el mal e incesante uso de productos que amenazan el equilibrio ambiental y con ello las estabilidad y bienestar de todos los seres que habitan el planeta Tierra.
Al referirse a los resultado del llamado efecto invernadero; se citaron varios hechos ocurridos y de igual manera se nombraron a los que se podrán producir o que bien se trataran de disminuir total o parcialmente su aparición en un futuro; todo esto se lograra ante la realización de diversas medidas y prevenciones realzadas por grandes corporaciones y la pronta aclaración del uso de ciertas sustancias, así como la desaparición de algunos de estos que son los principales responsables de tales daños en el planeta.
Algunos de las grandes y desastrosas consecuencias que han sido causadas por el calentamiento global y su no tan eficaz respuesta y control ante su avance a través del tiempo son: deslaves como lo es el caso del ocurrido en el estado Vargas en Venezuela en 1999, terremotos, incesantes lluvias y aguaceros causadas por los cambios climatológicos presentados en los últimos años alrededor del planeta y que se han visto afectar gravemente a países en Asia donde se manifestó el tsunami, así también se presentaron huracanes Katrina, Wilma, Rita, Mitch También se presentaron una serie de eventos que se están manifestando y otros muchos que podrán aparecer y dejar grandes y mas graves daños en el mundo tales como lo son: la variación constante del clima, veranos donde la excesiva exposición del Sol causará enfermedades, incendios, sequías de fuentes de agua o el derretimiento de los polos; el excesivo calor traerá también torrenciales lluvias que podrían causar grandes desastres .
POSIBLES SOLUCIONES
La biodegradación
Producto o elemento ORGÁNICO es aquel que está constituido por sustancias procedentes de organismos vivos, ya sean animales o vegetales.
La BIODEGRADACIÓN, a la que también se conoce por Descomposición, consiste en la destrucción de un elemento orgánico, gracias a la acción de bacterias y otros microorganismos, que transforman la sustancia compleja que lo forma en componentes sencillos, habitualmente presentes en el Medio Ambiente. Como son el Dióxido de Carbono (CO2), Agua (H2O) y Amoniaco (NH3).
Aunque, la mayoría de los elementos presentes en la Naturaleza son biodegradables, existe un gran número de sustancias introducidas por el Hombre que no lo son, por ejemplo los pesticidas, los metales pesados (mercurio entre otros), los herbicidas, los plásticos, etc. Estos productos tóxicos persistentes entran en las cadenas tróficas o alimentarias de los ecosistemas naturales, desencadenando una acumulación biológica de toxinas peligrosa para la vida.
Con el fin de limitar la peligrosa acumulación de productos no degradables en los ecosistemas y su influencia en la salud de los seres que los integran, se exploran actualmente dos líneas de investigación: la selección de bacterias y microbios capaces de atacar moléculas no biodegradables y la experimentación con nuevos materiales biodegradables, diseñados para sustituir las funciones y usos de los no degradables, por ejemplo: un nuevo tipo de plástico, con las características tradicionales de este material, pero con la capacidad de descomponerse totalmente.
No obstante, una forma de aprovechar la biodegrabilidad de algunos elementos debemos utilizar la separación de basura para aprovechar los nutrientes que la basura orgánica puede proporcionar al suelo, además de que con esto se estaría reduciendo la basura que se produce.
El Reciclaje
Con la escasez de tierras para rellenos sanitarios y los costos de disposición más caros, se le ha puesto más atención al reciclaje y la reutilización de los residuos municipales, y los de construcción y demolición. En un simposium reciente de dos días en Construcción y manejo de residuos, llevada a cabo, a principios de febrero en la Ciudad de México por la Asociación Mexicana para el Control de Residuos Sólidos y Peligrosos, A.C. (AMCRESPAC), el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. y el Consejo Nacional de Industriales Ecologistas, A.C. (CONIECO), expertos de México, los Estados Unidos y América Latina se reunieron para discutir las últimas técnicas sobre el reciclaje de residuos industriales y explorar el estado actual del manejo de residuos y reciclaje en México.
El Instituto Nacional de Ecología (INE) junto con la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), estiman que aproximadamente el 6% de las 85,000 toneladas de residuos por día del país es reciclada o reutilizada, principalmente en las grandes ciudades. Entre el 30 y 40% de los residuos sólidos de México de acuerdo al INE proviene de paquetería con un 10 a 30% adicional (15% en la Ciudad de México) de residuos industriales. Mientras que no hay una definición uniforme de que constituye a los residuos industriales, estudios dirigidos por la Oficina General de Servicios Urbanos del Gobierno del Distrito Federal (DDF) ha encontrado que el 90% de los residuos industriales en la Ciudad de México consisten en concreto, bloques de cemento o ladrillos y material de excavación. El Distrito Federal también ha calculado que el 7% de todos los materiales de construcción terminan en los rellenos sanitarios de la Ciudad de México, una cantidad aproximada de 5,225 toneladas por día.
El cuidado del medio ambiente
Cada persona tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser y su nivel sociocultural. Pero existen algunas comunes a todos: vivienda digna, alimentación adecuada, educación, atención de la salud, un trabajo de acuerdo a las propias capacidades y momentos de recreación. Hoy se agrega otra que es la de vivir en un ambiente sano y equilibrado ecológicamente.
Últimamente ha comenzado a crecer el interés internacional por integrar las medidas de conservación ambiental a las políticas de crecimiento económico y social.
Es necesario que el proceso de desarrollo de los países tenga en cuenta todos los elementos que forman el entorno humano. Es decir, necesitamos un modelo de desarrollo en el que el aprovechamiento de los recursos naturales no provoque daños irreparables; una forma de progreso económico y social que favorezca la sana convivencia y respeto de cada persona; un modelo basado en el comportamiento de la naturaleza, es decir, que considere su ciclo de recuperación, y una organización del trabajo humano que garantice un progreso sostenido en el tiempo, en armonía con la conservación del medio ambiente y con el bienestar de todas las personas: el llamado desarrollo sustentable o sostenido.
El desarrollo sustentable es el que se orienta a satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
¿Cuáles son las condiciones necesarias para un desarrollo sustentable?
• Crecimiento suficiente para satisfacer las necesidades básicas de la humanidad (alimentación, vivienda, salud, educación, realización laboral y desarrollo personal).
• Políticas para erradicar la pobreza y planificación de las tasas de crecimiento poblacional.
• Políticas y leyes para asegurar la reducción del proceso de agotamiento de los recursos energéticos no renovables y de bienes de consumo general, haciendo uso de ellos en forma racional; con mecanismos de reciclaje y logrando reemplazar los recursos no renovables por otros renovables.
• Cambios institucionales para integrar el medio ambiente y la economía en la toma de decisiones.
El logro del desarrollo sustentable exige una nueva forma de cooperación entre todos los países, por la cual opere un intercambio científico, técnico y financiamiento solidario.
Un país alcanza un crecimiento sostenido cuando la rentabilidad económica de los proyectos de explotación de sus recursos naturales se calcula tomando en cuenta las consideraciones ecológicas pertinentes. Evaluar económicamente un proyecto de explotación de un bosque, por ej., implica considerar el valor de la tala, el de la reforestación y el de los problemas ambientales derivados de ella: erosión del suelo y deterioro de la biodiversidad animal y vegetal.
Es sumamente necesario que además de todo lo ya mencionado, que los seres humanos busquen utilizar las medidas necesarias para frenar la destrucción del planeta ya sea utilizando bicicleta para trasladarse, usando la regla de las tres r (reduce, recicla, reutiliza) todo ello con el fin de cuidar el único hogar que tenemos NUESTRO PLANETA TIERRA.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Castillo, J. M. (1998). http://www.manueljodar.com/pua/pua1.htm. Recuperado el 30 de mayo de 2010, de http://www.manueljodar.com
Dosantos, A. (s.f.). http://www.monografias.com/trabajos36/calentamiento-global/calentamiento-global.shtml. Recuperado el 30 de mayo de 2010, de http://www.monografias.com
Garrison, J. L. (abril de 1996). BUSSINES MEXICO. Recuperado el 30 de mayo de 2010, de http://www.borderwastewise.org/espanol/news/news1.htm
Mortele, N. V. (s.f.). http://www.monografias.com. Recuperado el 30 de mayo de 2010, de http://www.monografias.com/trabajos10/contam/contam.shtml
wikipedia, e. (s.f.). http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_del_suelo. Recuperado el 30 de mayo de 2010, de http://es.wikipedia.org